Artículo

Acceso no autorizado: causas y soluciones

¿Qué es el acceso no autorizado?

El acceso no autorizado ocurre cuando una persona o un programa visualiza o utiliza una aplicación, sistema, red o recurso sin permiso explícito del propietario o administrador, o sin una autenticación válida. Sus repercusiones varían, pero puede implicar explotación de vulnerabilidades, evasión de controles de seguridad o uso de credenciales robadas. Es una amenaza grave que puede provocar (https://spintspstaging.wpenginepowered.com/es/identity-library/data-breach/), exposición de información confidencial o interrupciones del servicio.

¿Cómo se produce el acceso no autorizado?

El acceso no autorizado puede darse de varias formas, desde explotar de manera sofisticada debilidades en la infraestructura de seguridad hasta engañar a usuarios para que compartan credenciales. Entre los métodos más habituales se encuentran los siguientes.

  • Amenazas persistentes avanzadas: Las amenazas persistentes avanzadas (APT) son campañas maliciosas prolongadas, sofisticadas y dirigidas a obtener acceso no autorizado. Una vez que un atacante logra ingresar, intenta permanecer sin ser detectado durante un período prolongado antes de lanzar el ataque principal.
  • Ataques de fuerza bruta: Aprovechan credenciales débiles. Los atacantes usan scripts automatizados para probar combinaciones de usuario y contraseña hasta encontrar credenciales fáciles de adivinar.
  • Compromiso de credenciales: Las credenciales pueden robarse mediante phishing, keylogging o APT, o comprarse en lotes. Una táctica común, el relleno de credenciales, reutiliza pares usuario/contraseña robados en otros servicios para obtener acceso no autorizado..
  • Secuencias de comandos entre sitios (XSS): Las credenciales pueden robarse mediante phishing, keylogging o APT, o comprarse en lotes. Una táctica común, el relleno de credenciales, reutiliza pares usuario/contraseña robados en otros servicios para obtener acceso no autorizado.
  • Aprovechamiento de vulnerabilidades de software: Otro método de acceso no autorizado es aprovechar las vulnerabilidades del software, como estar desactualizado o tener parches sin instalar. Esto presenta a los atacantes debilidades conocidas que pueden utilizar para obtener acceso a aplicaciones, sistemas operativos o servicios de red.
  • Infraccioes de la seguridad física: Menos comunes que los vectores digitales, pero efectivas: el atacante usa acceso físico a servidores, dispositivos de red u otros componentes críticos para comprometer activos digitales.
  • Escalada de privilegios: El atacante suele comenzar con un acceso de bajo nivel y, una vez dentro, intenta elevar privilegios para ampliar su alcance. El acceso no autorizado no siempre viene de fuera: insiders (empleados descontentos u otros internos) pueden abusar de sus permisos para ampliar derechos de acceso.
  • Ingeniería social: Los atacantes utilizan tácticas de ingeniería social (p. ej., phishing, scareware y ataques de abrevadero) para manipular a las personas dentro de una organización para que divulguen información confidencial o realicen acciones que faciliten el acceso no autorizado.
  • Ataques de inyección SQL: Un ataque de inyección SQL es una técnica de ciberataque (https://spintspstaging.wpenginepowered.com/es/identity-library/cyber-attack/)en la que un atacante inyecta código SQL malicioso en campos de entrada o puntos de entrada de datos de una aplicación web. El código manipula las consultas SQL engañando a la aplicación para que ejecute comandos no deseados. Esto puede provocar acceso no autorizado a los datos, manipulación de datos o incluso ejecución de comandos en el sistema operativo de destino.

¿Qué es una filtración de datos?

Una filtración de datos es un incidente de seguridad que implica acceso no autorizado y que resulta en la adquisición, compromiso, exfiltración, exposición o destrucción de información sensible y confidencial. El origen de una filtración de datos varía; los vectores más comunes provienen del (https://spintspstaging.wpenginepowered.com/es/?post_type=identity-library&p=97142), los ataques de phishing o la explotación de vulnerabilidades del software.

Los equipos de seguridad e IT previenen filtraciones implantando y manteniendo controles sólidos. Comprender cómo ocurren, cómo se obtiene el acceso y sus impactos es esencial para dimensionar recursos y responder con eficacia.

Las filtraciones no solo causan pérdidas financieras; dañan la reputación y pueden acarrear consecuencias legales. Además de evitar el acceso no autorizado, disponer de un plan de respuesta a incidentes fortalece la defensa ante posibles brechas.

Mejores prácticas para prevenir el acceso no autorizado a datos

Las siguientes mejores prácticas se utilizan para reducir significativamente el riesgo de acceso no autorizado. Pueden ayudar a mantener la integridad, la confidencialidad y la disponibilidad de los sistemas y los datos.

  1. Controles de acceso: Regulan las interacciones de los usuarios con los sistemas, garantizando permisos adecuados según funciones y responsabilidades, y bloqueando accesos indebidos. Se aplican a sistemas de archivos, bases de datos y redes, con tecnologías como ACL, DAC, MAC o RBAC.
  2. El principio de privilegio mínimo (POLP): Concede a personas y máquinas solo el acceso imprescindible para su tarea, reduciendo la superficie de ataque y la probabilidad de movimientos laterales.
  3. Monitoreo continuo: Soluciones de SIEM y telemetría de endpoints/red detectan anomalías y actividades sospechosas de forma proactiva mediante correlación y alertas en tiempo real.
  4. Cifrado: Protege datos en reposo y en tránsito (p. ej., TLS/HTTPS, cifrado de base de datos y de disco completo), volviendo ilegibles los datos sin la clave apropiada.
  5. Instalación de parches y actualizaciones de seguridad: Actualizar e instalar periódicamente parches para software, incluidos sistemas operativos y aplicaciones, ayuda a proteger contra vulnerabilidades conocidas que los atacantes suelen aprovechar.
  6. Sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS): Monitorizan el tráfico para identificar y bloquear comportamientos maliciosos. Las reglas pueden optimizarse para detectar patrones de intentos de acceso no autorizado.
  7. Autenticación por capas: La implementación de una autenticación sólida, como la autenticación multifactor (https://spintspstaging.wpenginepowered.com/es/identity-library/what-is-multi-factor-authentication/) (MFA), una entrada biométrica, un token de hardware o un código de un solo uso enviado por correo electrónico o SMS para una capa adicional de seguridad, dificulta que los ciberatacantes obtengan acceso no autorizado. Además, se pueden implementar políticas de bloqueo de cuentas para mitigar los ataques de fuerza bruta.
  8. Segmentación de la red: Dividir las redes en segmentos limita la capacidad de un intruso para moverse lateralmente a través de los sistemas en caso de una infracción de la seguridad.
  9. Pruebas de penetración: Los pentests periódicos descubren y corrigen fallos antes de que sean explotados y validan la eficacia de los controles.
  10. Formación en concienciación sobre seguridad: La formación mitiga una de las amenazas de ciberseguridad más difíciles: los usuarios autorizados. Las organizaciones pueden desarrollar e implementar programas continuos de concienciación sobre la seguridad para educar a los usuarios sobre los riesgos del acceso no autorizado. Se pueden programar capacitaciones periódicas para que los miembros del equipo aprendan a identificar posibles amenazas a la seguridad, como correos electrónicos de phishing, y a seguir prácticas seguras en línea. Los ejercicios de phishing simulados prueban y mejoran la resiliencia del usuario frente a ataques de ingeniería social.
  11. Política sólida de administración de contraseñas: Exige contraseñas robustas y únicas. Complementa con gestores de contraseñas y revisiones periódicas para reforzar defensas frente a fuerza bruta y reutilización de credenciales.

Los controles de seguridad físicos y digitales ayudan a prevenir el acceso no autorizado

Las organizaciones que combinan controles físicos y controles lógicos con un enfoque en capas (MFA, políticas de contraseñas, parches, monitorización de red y mínimo privilegio) reducen de forma efectiva el riesgo de acceso no autorizado y fortalecen su postura de seguridad.

Fecha: 13 de noviembre de 2025Tiempo de lectura: 7 minutos
ComplianceCiberseguridad