Artículo

Gestión de accesos e identidades: definición y claves

Definición de gestión de identidades y acceso

La gestión de identidades y acceso (Identity and Access Management, IAM) es el marco y el conjunto de procesos que utilizan las organizaciones para administrar y proteger las identidades digitales y controlar el acceso de los usuarios a información crítica. Los sistemas incluyen el registro de usuarios, la autenticación de identidad, el control de acceso basado en roles y la auditoría y los informes de cumplimiento.

De esta forma, los sistemas IAM protegen datos y aplicaciones confidenciales frente a accesos no autorizados y posibles violaciones de seguridad, al mismo tiempo que automatizan la gestión de identidades digitales, permisos de acceso y políticas de seguridad.

Conceptos generales relacionados con la gestión de accesos e identidades

Identidades digitales

Una identidad digital es un conjunto de información sobre personas, organizaciones o dispositivos electrónicos que existe en una red. Está compuesta por atributos o características que identifican a la entidad, como:

  • Fecha de nacimiento
  • Dominio
  • Dirección de correo electrónico
  • Dirección IP (protocolo de Internet)
  • Historial medico
  • Actividades de búsqueda en línea (p. ej., historial de navegación o transacciones electrónicas)
  • Historial o comportamiento de compra
  • Número de la seguridad social
  • Nombre de usuario y contraseña

Recursos digitales

Los recursos digitales son activos en formato electrónico accesibles mediante redes o sistemas informáticos. En el contexto de IAM incluyen:

  • API (interfaces de programación de aplicaciones): un conjunto de reglas y protocolos que se utilizan para crear o interactuar con aplicaciones de software, permitiendo que diferentes programas se comuniquen entre sí.
  • Servicios en la nube: servicios que ofrecen potencia informática, almacenamiento y aplicaciones a través de internet.
  • Bases de datos: colecciones estructuradas de datos, como bases de datos SQL, bases de datos NoSQL y almacenes de datos en la nube.
  • Certificados digitales: certificados SSL (capa de sockets seguros)/TLS (seguridad de la capa de transporte) y otras formas de autenticación o autorización digital que se utilizan para proteger las comunicaciones y las transacciones.
  • Contenido digital: imágenes, vídeos, archivos de audio, animaciones y medios interactivos.
  • Plataformas de correo electrónico y comunicación: herramientas de comunicación digital, como servicios de correo electrónico, aplicaciones de mensajería instantánea y redes sociales.
  • Archivos y documentos: archivos de texto, hojas de cálculo, presentaciones, PDF (formatos de documentos portátiles) y otros tipos de documentos almacenados en ordenadores o servicios de almacenamiento en la nube.
  • Dispositivos IoT (Internet de las cosas): dispositivos conectados a internet que recopilan y transmiten datos
  • Recursos de red: direcciones IP, registros DNS (sistema de nombres de dominio), enrutadores, cortafuegos y otros componentes de la infraestructura de red
  • Aplicaciones de software: aplicaciones basadas en la nube, aplicaciones móviles, software de escritorio y sistemas empresariales
  • Máquinas virtuales e instancias en la nube: entornos informáticos virtualizados alojados en servidores físicos o infraestructuras en la nube
  • Páginas web y sitios web: cualquier documento HTML (lenguaje de marcado de hipertexto) accesible a través de un navegador web, incluidos sitios informativos, plataformas de comercio electrónico y blogs corporativos

Gestión de identidades vs. gestión de accesos

Los términos gestión de identidades y gestión del acceso suelen utilizarse indistintamente, lo cual es un error. La función de la gestión de identidades es confirmar que una entidad es lo que aparentar ser. Por el contrario, la gestión del acceso utiliza información de identidad validada para determinar qué recursos puede usar una entidad y cómo.

Gestión de identidades y acceso frente a gestión de identidades

La gestión de identidades y acceso y la gestión de identidades son áreas relacionadas pero distintas dentro del campo más amplio de la ciberseguridad. La gestión de identidades se ocupa principalmente de la identidades, mientras que la gestión de identidades y acceso agrega medidas de control de acceso para garantizar un acceso seguro y apropiado a los recursos.

Gestión de identidadesGestión de identidades y acceso
Se ocupa principalmente del ciclo de vida de las identidades digitales de los usuarios.Integra la gestión de identidades para garantizar que estas identidades se utilicen de acuerdo con las políticas corporativas y los requisitos de seguridad.
Las funciones principales son: -Crear, actualizar y eliminar cuentas de usuario -Administrar cambios en la información de identidad a lo largo del tiempo -Verificar la identidad de un usuario antes de conceder accesoLas funciones principales son: -Permitir que los usuarios se autentiquen una vez y obtengan acceso a múltiples sistemas con el inicio de sesión único (SSO) -Definir y aplicar políticas que determinan los permisos de los usuarios -Mejorar la seguridad al requerir múltiples formas de verificación (es decir, autenticación multifactor o MFA) -Otorgar o denegar acceso a recursos específicos según las políticas establecidas

¿Por qué las empresas necesitan la gestión de identidades y acceso (IAM) y la gestión de identidades?

Las organizaciones necesitan la gestión de identidades y acceso (IAM) para reforzar la seguridad y el cumplimiento normativo, al t iempo que mejoran la productividad y la eficiencia operativa.

La gestión de identidades y acceso se utiliza no solo para empleados, sino también para contratistas, socios y clientes, así como para dispositivos y segmentos de código, como API o microservicios.

Estos sistemas proporcionan a los administradores de TI una única fuente de información veraz para establecer y mantener registros y gestionar el acceso de los usuarios a los recursos a medida que se incorporan o abandonan la organización.
En entornos empresariales complejos, rastrear y mantener la información de identidad de múltiples usuarios y dispositivos es un reto constante.
Un sistema de gestión de identidades garantiza que solo las entidades autenticadas (personas, dispositivos o servicios) puedan acceder a aplicaciones, componentes y sistemas autorizados. Además, permite a TI aplicar políticas avanzadas, como exigir una conexión segura al acceder a información sensible.

Beneficios de la gestión de identidades y acceso

  • Aplicar el principio del mínimo privilegio Utilice controles de acceso granulares para conceder acceso únicamente a los recursos que se necesitan.
  • Automatizar la incorporación y la salida Conceda, modifique o revoque automáticamente el acceso a medida que los usuarios se unen a la organización, cambian de roles o abandonan la organización.
  • Habilitar el inicio de sesión único Permita que los usuarios utilicen una única identidad para iniciar sesión en diferentes sistemas.
  • Mejorar la productividad Agilice el acceso de los usuarios a los recursos y reduzca el tiempo que el departamento de TI dedica a automatizar muchas tareas relacionadas con las cuentas de usuario.
  • Eliminar contraseñas débiles Implemente políticas de contraseñas que impongan requisitos de contraseñas seguras.
  • Identificar riesgos potenciales Utilice inteligencia artificial (IA) para detectar anomalías en el acceso a los datos.
  • Medir el rendimiento Realice un seguimiento de la eficacia de los programas de identidad.
  • Mitigar las amenazas internas Aplique análisis de comportamiento para identificar patrones de acceso inusuales por parte de usuarios internos.
  • Simplifique el cumplimiento Gobierne el acceso, haga un seguimiento del uso y aplique políticas para todos los usuarios, aplicaciones y datos para automatizar los informes de cumplimiento normativo.
  • Fomentar la confianza cero Trascienda las simples decisiones de autenticación y utilice un registro de identidad completo y actualizado para cada usuario para garantizar que el acceso solo se otorgue según los recursos que se necesiten, cuando se necesiten.

¿Cómo funcionan la IAM y la gestión de identidades?

Un sistema de gestión de identidades comienza creando una identidad digital única para cada entidad bajo su control. Una vez establecida, esa identidad se administra a lo largo de todo su ciclo de vida, lo que implica su mantenimiento, las modificaciones necesarias y la supervisión continua.

Para garantizar que cada usuario acceda únicamente a lo que necesita, las soluciones de gestión de identidades y acceso permiten asignar permisos específicos basados en identidades, evitando así el acceso generalizado mediante simples credenciales como un nombre de usuario y una contraseña. De este modo, la organización mantiene un control preciso sobre qué usuarios pueden acceder a qué recursos, dispositivos o activos dentro de la red, reforzando la seguridad y mejorando al mismo tiempo la productividad, ya que se reducen los riesgos y vulnerabilidades asociados a accesos indebidos.

Además, estos sistemas llevan a cabo una supervisión constante de las fuentes de información. Cuando se produce un cambio, extraen y actualizan los datos, aplican las políticas correspondientes y los sincronizan con otros sistemas. Este proceso, basado en un conjunto de reglas y scripts automatizados, garantiza que la gestión de identidades y accesos se mantenga siempre alineada con las necesidades del negocio y con los requisitos de seguridad.

Elección del sistema de gestión de identidades y acceso adecuado

Seleccionar el sistema de gestión de identidades y acceso (IAM) más apropiado para una organización requiere un análisis previo de necesidades. Cada empresa tiene particularidades distintas, por lo que resulta fundamental realizar una evaluación inicial que sirva como referencia. Existen varias áreas clave que conviene valorar antes de tomar una decisión.

Sector

El sector en el que opera la organización es uno de los factores determinantes. Aunque muchos sistemas de IAM ofrecen funcionalidades generales que se ajustan a la mayoría de las empresas, ciertos sectores presentan requisitos específicos. Industrias como la sanidad o los servicios financieros, por ejemplo, demandan características adicionales vinculadas al cumplimiento normativo, la protección avanzada de datos o la gestión de una base de usuarios geográficamente distribuida.

Implementación local o en la nube

Otro aspecto esencial es el modelo de implementación. Hoy en día, las soluciones en la nube, conocidas como Identity as a Service (IDaaS), se han convertido en la opción preferida por muchas organizaciones debido a su flexibilidad y rapidez de despliegue. Sin embargo, no todas las empresas pueden adoptar este enfoque. Algunas requieren opciones locales o híbridas, por lo que resulta imprescindible comprender las posibilidades que ofrece cada modelo, así como sus fortalezas y compatibilidades.

Tamaño de la organización

Las necesidades de software de gestión de identidades y acceso variarán según el tamaño de la organización para adaptar las capacidades y herramientas a los entornos de TI, las ubicaciones de la empresa, la ubicación de los usuarios y las cargas de trabajo. Otra consideración importante con respecto al tamaño es el crecimiento previsto. Una organización que prevé un crecimiento significativo debe seleccionar un sistema que pueda escalar a medida que cambian las necesidades.

Requisitos de soporte

Los requisitos de soporte son igualmente relevantes. En primer lugar, conviene analizar qué tipo de acompañamiento ofrece el proveedor durante la fase de despliegue e implementación. Posteriormente, el sistema requerirá mantenimiento y supervisión continuos, por lo que la organización debe decidir si estas tareas se gestionarán internamente o si es preferible contar con el respaldo del propio proveedor.

Base de usuarios

Finalmente, debe considerarse la base de usuarios que accederán al sistema. No siempre se trata únicamente de empleados: en muchos casos incluye también contratistas, clientes y socios. Además de los usuarios humanos, hay que contemplar entidades no humanas (como las identidades de máquina), como dispositivos, aplicaciones o servicios de almacenamiento en la nube, que también requieren una gestión de identidades eficaz.

Aspectos que debe tener un software de gestión de identidades y acceso

A la hora de seleccionar un software de gestión de identidades y acceso (IAM), es fundamental establecer prioridades claras en cuanto a capacidades. Aunque la mayoría de los proveedores ofrecen un conjunto básico de funcionalidades, las diferencias aparecen en las capacidades avanzadas y en la forma en que estas se adaptan a las necesidades específicas de cada organización.

Las capacidades y características que se deben buscar y evaluar al valorar los sistemas de gestión de identidades incluyen las siguientes.

Administración

  • Capacidad para cambiar usuarios y permisos de forma masiva
  • Aprovisionamiento automatizado para aplicaciones locales y en la nube existentes y nuevas
  • Consolas y herramientas para operaciones, monitorización y mantenimiento fáciles de entender y usar.
  • Administración de contraseñas de autoservicio para permitir a los usuarios configurar y cambiar contraseñas sin la ayuda del departamento de TI

Autenticación y acceso

  • Capacidad para iniciar sesión en múltiples sistemas, incluidas aplicaciones heredadas, aplicaciones en la nube, recursos de red y servidores.
  • Tecnologías de autenticación incluidas o compatibles (por ejemplo, contraseñas de un solo uso, biometría, contraseñas basadas en conocimiento, tarjetas de acceso, tokens basados en teléfonos móviles)
  • Experiencia de autenticación fluida para los usuarios, incluido cómo se proporcionan las credenciales
  • Acceso de terceros (es decir, controlar el acceso de personas que no son empleados como clientes, contratistas y socios) para usuarios dentro o fuera de la red de la empresa.

Directorios de identidad

  • Opción de directorio basado en la nube que contiene todos los nombres y atributos de usuario
  • Compatibilidad con la aplicación como perfil maestro: el directorio trata el perfil del usuario en una aplicación como una fuente continua de información veraz para el perfil de ese usuario, y los cambios a un perfil en la aplicación maestra desencadenan cambios al perfil en otras aplicaciones.
  • Variedad y calidad de integraciones con repositorios de identidad (por ejemplo, directorio activo y LDAP (protocolo ligero de acceso a directorios))

Plataforma

  • Posibilidad de personalizar la interfaz de usuario.
  • Fiabilidad del servicio basado en la nube
  • Mantiene un rendimiento óptimo bajo cargas de trabajo significativas.
  • Escalable para admitir un mayor número de usuarios
  • El proveedor sigue los protocolos de seguridad adecuados y cuenta con las certificaciones adecuadas.
  • Se proporcionan informes prediseñados y personalizables para gestionar las operaciones.
  • Capacidades de registro para cumplir con los requisitos de auditoría.
  • Capacidad para actuar como proveedor de identidad para proveedores de servicios externos.
  • Compatibilidad con varios navegadores para aplicaciones basadas en navegador.
  • API para permitir integraciones con aplicaciones en la nube y locales.

Aprovisionamiento

  • Las partes interesadas y los administradores pueden aprobar o rechazar los cambios de acceso solicitados según un flujo de trabajo definido.
  • Capacidad para finalizar el acceso a múltiples aplicaciones en función de fechas.
  • Llevar a cabo de forma automatizada la creación de cuentas y derechos de acceso, los cambios y las eliminaciones de aplicaciones locales y en la nube.
  • Sincronización bidireccional de perfiles para mantener la coherencia de los atributos de perfil en todas las aplicaciones si el cambio se realiza en el sistema de aprovisionamiento o en la aplicación.
  • Capacidades de gestión de políticas que permiten a los administradores crear políticas de acceso y aplicar controles de políticas durante los procesos de solicitud y aprovisionamiento.
  • Los atributos de perfil se pueden transformar al formato requerido para todos los sistemas que se actualizan.
  • Capacidades de gestión de roles que permiten a los administradores establecer roles con un conjunto asociado de derechos de autenticación.
  • Los usuarios pueden solicitar acceso a una aplicación y se les aprovisiona automáticamente si cumplen con los requisitos de la política (por ejemplo, acceso de autoservicio).

Soporte de sistemas y aplicaciones.

  • Capacidad para que los usuarios accedan a las aplicaciones de la empresa desde su propio dispositivo, según lo permita la política de la empresa.
  • Capacidades móviles para diversos sistemas operativos móviles.
  • Inicio de sesión único para aplicaciones nativas y en la nube.
  • Integraciones estándar con las aplicaciones en la nube y locales más comunes.

Desafíos a la hora de implementar herramientas de gestión de identidades y acceso

Los desafíos típicos de la implementación de la gestión de identidades y acceso incluyen:

  • Comprender y gestionar las expectativas de los usuarios
  • Cumplir con los requisitos de las partes interesadas
  • Integrar los estándares de cumplimiento
  • Falta de conocimientos y habilidades para considerar múltiples fuentes de usuarios, factores de autenticación y estándares abiertos del sector
  • Experiencia para implementar la gestión de identidades y acceso a escala

Implementación en la nube o local

Al igual que ocurre con muchas soluciones tecnológicas, la gestión de identidades y acceso (IAM) ha evolucionado de los entornos locales hacia modelos en la nube. Hoy en día, las soluciones de gestión de identidades en la nube, conocidas como Identity as a Service (IDaaS), representan la opción preferida para numerosas organizaciones.

La adopción de IDaaS aporta múltiples ventajas, entre ellas:

  • Mayor fiabilidad y seguridad, gracias a sistemas distribuidos y redundantes.
  • Optimización de la eficiencia operativa, con procesos más ágiles y automatizados.
  • Alta disponibilidad, respaldada por acuerdos de nivel de servicio (SLA).
  • Reducción de costes, al evitar inversiones en infraestructura propia y mantenimiento.
  • Flexibilidad de despliegue, con la posibilidad de optar por un modelo 100 % cloud o una implementación híbrida junto a soluciones locales de IAM.

Estándares de la gestión de identidades y acceso

Una solución de gestión de identidades y acceso debe integrarse con muchos otros sistemas para proporcionar una visibilidad completa del acceso a todos los sistemas, usuarios y roles de la empresa. Los estándares que admiten las plataformas de gestión de identidades y acceso para facilitar estas integraciones incluyen los siguientes:

OAuth 2.0

OAuth es un estándar abierto para la gestión de identidades que permite un acceso seguro a sitios web, aplicaciones móviles, dispositivos IoT y otros entornos, eliminando la necesidad de compartir credenciales. Se basa en tokens cifrados en tránsito para autorizar accesos. Su versión más reciente, OAuth 2.0, se ha consolidado como un marco de referencia utilizado por las principales plataformas de redes sociales y servicios online.

Lenguaje de marcado para aserciones de seguridad (SAML)

SAML es un protocolo abierto diseñado para el intercambio de información de autenticación y autorización entre soluciones de IAM y aplicaciones externas. Utiliza XML para transmitir datos y se emplea habitualmente para habilitar el inicio de sesión único (SSO) en aplicaciones integradas con sistemas de gestión de identidades.

OpenID Connect (OIDC)

OpenID Connect (OIDC) amplía OAuth incorporando una capa de autenticación estandarizada. Su principal ventaja es que utiliza REST/JSON en lugar de XML, lo que lo hace especialmente adecuado para aplicaciones móviles y nativas, mientras que SAML se orienta principalmente a entornos web. Al igual que SAML, OIDC es ampliamente utilizado para implementar soluciones de inicio de sesión único.

Protocolo ligero de acceso a directorios (LDAP)

LDAP, uno de los protocolos de gestión de identidad más antiguos, almacena y organiza datos (p. ej., información del usuario o del dispositivo) para ayudar a los usuarios a encontrar datos personales y de la organización, y autenticarlos para que puedan acceder a ellos. Es un protocolo abierto, estándar en la industria, que permite a las aplicaciones comunicarse con servicios de directorio. Con frecuencia se utiliza para la autenticación de usuarios, lo que incluye el inicio de sesión único (SSO), la capa de seguridad de autenticación simple (SASL) y la capa de sockets seguros (SSL).

Sistema para la gestión de identidad entre dominios (SCIM)

Creado para simplificar la gestión de identidades de usuarios, el aprovisionamiento de SCIM permite a las organizaciones operar eficientemente en la nube y añadir o eliminar usuarios fácilmente. Esto ayuda a reducir costes, minimizar riesgos y optimizar los flujos de trabajo. SCIM también facilita la comunicación entre aplicaciones en la nube.

Cumplimiento en la gestión de identidades y acceso

Numerosas regulaciones, estándares y marcos de ciberseguridad exigen o recomiendan de forma explícita la implementación de la gestión de identidades y acceso (IAM) como parte esencial de sus directrices. Entre los más destacados se encuentran normativas internacionales como:

  • FISMA (Ley Federal de Gestión de la Seguridad de la Información)
  • RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)
  • HIPAA (Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico)
  • ISO/IEC 27001
  • PCI DSS (Estándar de Seguridad de Datos de la Industria de Tarjetas de Pago)
  • SOX (Ley Sarbanes-Oxley)
  • Marco de Ciberseguridad (CSF) del NIST

Todos ellos coinciden en la necesidad de establecer controles sólidos de acceso e identidades para garantizar la protección de datos sensibles y la trazabilidad en los sistemas.

Tecnologías de gestión de identidades y acceso

Las soluciones IAM se apoyan en un amplio conjunto de tecnologías diseñadas para reforzar la seguridad y garantizar un control eficiente de identidades y accesos. Entre las más relevantes se encuentran:

  • Certificación y recertificación de acceso
  • Control de acceso basado en atributos (ABAC)
  • Autenticación biométrica
  • Servicios de directorio (p. ej., LDAP o Active Directory)
  • Gestión de identidades federadas
  • Gobernanza y administración de identidades (IGA)
  • Autenticación multifactor (MFA)
  • Herramientas de gestión del acceso privilegiado (PAM)
  • Control de acceso basado en roles (RBAC)
  • Inicio de sesión único (SSO)

Estas tecnologías permiten combinar seguridad avanzada, automatización y facilidad de uso para proteger entornos empresariales cada vez más complejos.

Casos de uso de gestión de identidades y acceso

Cumplimiento normativo

La gestión de identidades y acceso ayuda a las organizaciones a cumplir con los requisitos normativos mediante la gestión del acceso y los privilegios de los usuarios, así como la gobernanza de los datos. Las soluciones de gestión de identidades y acceso también agilizan las auditorías de cumplimiento con informes automatizados que detallan los derechos y privilegios de acceso y proporcionan información sobre los protocolos de protección de datos implementados para evitar el acceso no autorizado a información confidencial.

Traiga su propio dispositivo (BYOD)

Otro ámbito clave es el de la estrategia BYOD (Bring Your Own Device). Las soluciones IAM permiten que empleados, socios o agentes accedan de forma segura a aplicaciones y datos desde dispositivos personales, garantizando al mismo tiempo verificaciones de cumplimiento, controles contextuales basados en riesgo y políticas de acceso granular. Además, se monitorizan las sesiones en tiempo real para detectar comportamientos sospechosos y, cuando es necesario, se revoca automáticamente el acceso o se eliminan datos corporativos de los dispositivos.

Internet de las cosas (IoT)

La seguridad en el Internet de las Cosas (IoT) representa otro de los grandes retos actuales. En este ámbito, las plataformas IAM tratan los dispositivos conectados como identidades digitales únicas, con capacidad de autenticación, autorización y gestión de ciclo de vida. En entornos de IoT industrial (IIoT), esto significa que sensores, robots, maquinaria conectada y controladores inteligentes cuentan con credenciales específicas, lo que permite auditar su actividad, segmentar redes para reducir riesgos y aplicar autenticación mutua con los sistemas centrales. De esta forma, se evita el acceso no autorizado y se protege frente a amenazas como el espionaje o el sabotaje industrial.

Ejemplos reales de gestión de identidades y acceso

Los siguientes ejemplos del mundo real demuestran específicamente cómo se utilizan las soluciones de gestión de identidades y acceso.

Caso 1: Una aseguradora protege su programa BYOD

Una compañía de seguros ha implantado IAM para respaldar su política de “Bring Your Own Device” (BYOD), permitiendo que empleados, agentes y socios accedan a recursos corporativos desde sus propios dispositivos. Para mantener la seguridad, la organización aplica:

  • Controles de acceso contextuales basados en políticas de riesgo, que restringen el acceso según el dispositivo, la ubicación o la hora.
  • Verificación de cumplimiento de dispositivos, asegurando que los terminales personales cumplen estándares de seguridad (cifrado, sistemas actualizados, ausencia de jailbreak o rooting).
  • Controles de acceso granulares bajo el principio del mínimo privilegio, garantizando que los usuarios BYOD accedan solo a la información esencial para su trabajo.
  • Gestión y supervisión de sesiones, con registros de accesos en tiempo real y revocación inmediata si se detecta actividad sospechosa (como intentos de movimiento lateral en la red o el uso de Wi-Fi público para acceder a datos sensibles).
  • Sistemas automatizados de ciclo de vida, que eliminan de forma rápida el acceso cuando un empleado abandona la empresa o cambia una política, incluyendo el borrado remoto de datos corporativos.
  • Controles de seguridad avanzados, que restringen el acceso a datos confidenciales únicamente desde dispositivos cifrados y puntos de acceso seguros.

Caso 2: Un fabricante protege su infraestructura de IoT industrial

Un gran fabricante que depende del IoT industrial (IIoT) —sensores, robótica, maquinaria conectada y controladores inteligentes— ha implementado IAM para reducir los riesgos cibernéticos. Su solución protege los dispositivos frente a accesos no autorizados que podrían derivar en espionaje o sabotaje industrial. Las medidas incluyen:

  • Identidades digitales únicas para cada máquina o sensor, lo que facilita rastrear, autenticar y gestionar todos los dispositivos conectados.
  • Registros de auditoría y monitorización en tiempo real, que permiten análisis forense en caso de incidentes.
  • Gestión automatizada del ciclo de vida, desde la incorporación hasta la retirada de los dispositivos IIoT.
  • Microsegmentación de redes, que limita cada dispositivo únicamente a los datos y sistemas que necesita.
  • Autenticación y autorización robustas, con autenticación mutua entre dispositivos y sistemas centrales para bloquear el acceso de dispositivos no autorizados.

El futuro de la gestión de identidades

La evolución de IAM apunta hacia un modelo más dinámico y adaptado al cambio:

  • Modelos de confianza dinámicos, impulsados por inteligencia artificial, que ajustan la autorización en función del comportamiento y del historial del usuario.
  • Acceso sin fricciones, gracias a la biometría universal integrada en dispositivos físicos, digitales y móviles, con protocolos avanzados de privacidad.
  • Identidad universal federada, donde las credenciales digitales se unifican, facilitando el enfoque de “trae tu propia identidad” como práctica estándar.

La gestión de identidades y accesos como pilar de la seguridad empresarial

La gestión de identidades y acceso es un elemento crítico en la estrategia de ciberseguridad empresarial. Su objetivo es aislar los sistemas y activos más sensibles frente a los puntos de entrada que, de forma accidental o intencionada, pueden ser explotados por atacantes. Las organizaciones que adoptan estas soluciones no solo reducen los costes asociados a la gestión de identidades, sino que también ganan agilidad para adaptarse a nuevos retos y oportunidades de negocio.

Glosario de gestión de identidades y acceso y gestión de identidades

  • Gestión del acceso: conjunto de prácticas y herramientas que controlan, supervisan y gestionan el acceso a los recursos de TI.
  • Active Directory (AD): servicio de directorio de Microsoft que permite aprovisionar y desaprovisionar derechos de acceso.
  • Autenticación: proceso mediante el cual un usuario, aplicación o servicio verifica su identidad antes de acceder a sistemas digitales (ej. contraseñas, OTP, biometría).
  • Autorización: proceso que define a qué aplicaciones, archivos o datos puede acceder un usuario tras haberse autenticado.
  • Autenticación biométrica: uso de huellas dactilares, retina o reconocimiento facial para verificar identidades.
  • CIEM (Cloud Infrastructure Entitlement Management): proceso que gestiona identidades, derechos y permisos en entornos cloud.
  • Desaprovisionamiento: eliminación del acceso de un usuario a sistemas, aplicaciones o datos.
  • IDaaS (Identity as a Service): servicio de gestión de identidades y accesos basado en la nube.
  • IGA (Identity Governance and Administration): enfoque basado en políticas para la gestión del ciclo de vida de las identidades y el control de accesos.
  • Aprovisionamiento de identidad: proceso que garantiza que cada usuario tenga acceso a los recursos adecuados.
  • MFA (Autenticación multifactor): combinación de dos o más mecanismos de autenticación para acceder a un recurso.
  • Principio de mínimo privilegio: política que otorga solo los permisos estrictamente necesarios para realizar una tarea en un periodo limitado de tiempo.
  • PAM (Privileged Access Management): gestión de cuentas con privilegios elevados, separándolas del resto y monitorizando su actividad.
  • RBAC (Role-Based Access Control): modelo que asigna permisos a usuarios en función de sus roles y responsabilidades.
  • SoD (Separación de funciones): principio de seguridad que divide tareas críticas para evitar errores o fraudes.
  • SSO (Single Sign-On): función que permite acceder a múltiples aplicaciones con un único conjunto de credenciales.

AVISO LEGAL: LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO ES SOLO INFORMATIVA, Y NADA DE LO CONTENIDO EN ESTE DOCUMENTO CONSTITUYE ASESORAMIENTO LEGAL ALGUNO. SAILPOINT NO PUEDE OFRECER TAL ASESORAMIENTO Y LE RECOMIENDA CONSULTAR CON UN ASESOR LEGAL SOBRE LAS CUESTIONES LEGALES APLICABLES.

Preguntas frecuentes sobre la gestión de identidades y acceso

¿Cuáles son los cuatro pilares de la gestión de identidades y acceso?

Los cuatro pilares de las identidades y el acceso (autenticación, autorización, gestión de usuarios/identidades y auditoría/cumplimiento) establecen las áreas funcionales principales que hay que coordinar para proteger el acceso a los sistemas, aplicar políticas y garantizar la visibilidad para la gobernanza.

La autenticación verifica que un usuario, dispositivo o aplicación es quien dice ser.

La autorización determina qué usuarios o dispositivos autenticados pueden acceder a los sistemas y aplicaciones y llevar a cabo acciones.

La gestión de usuarios e identidades se utiliza para gestionar la creación, el mantenimiento y la eliminación de identidades y sus derechos de acceso a lo largo de su ciclo de vida.

La supervisión y los informes de auditoría y cumplimiento rastrean y registran las actividades relacionadas con la identidad para garantizar el cumplimiento de las políticas internas, detectar anomalías y respaldar las auditorías.

¿La gestión de identidades y acceso forma parte de la ciberseguridad?

Sí, la gestión de identidades y acceso es un componente clave de la ciberseguridad, ya que proporciona un marco estructurado para autenticar y autorizar a los usuarios. Garantiza que solo las personas autorizadas tengan acceso a sistemas, aplicaciones y datos específicos. La integración de la gestión de identidades y acceso en las estrategias de ciberseguridad no solo mejora la protección de datos, sino también la eficiencia operativa general y la gestión de riesgos.

¿Qué es un sistema de gestión de identidades y acceso?

Los sistemas de gestión de identidades y acceso son marcos integrados que permiten a las organizaciones gestionar de forma segura las identidades digitales y controlar el acceso de los usuarios a recursos y datos críticos de la red.

Preguntas frecuentes sobre la gestión de identidades y acceso

¿Cuáles son los cuatro pilares de la gestión de identidades y acceso?

Los cuatro pilares de las identidades y el acceso (autenticación, autorización, gestión de usuarios/identidades y auditoría/cumplimiento) establecen las áreas funcionales principales que hay que coordinar para proteger el acceso a los sistemas, aplicar políticas y garantizar la visibilidad para la gobernanza.

  • La autenticación verifica que un usuario, dispositivo o aplicación es quien dice ser.
  • La autorización determina qué usuarios o dispositivos autenticados pueden acceder a los sistemas y aplicaciones y llevar a cabo acciones.
  • La gestión de usuarios e identidades se utiliza para gestionar la creación, el mantenimiento y la eliminación de identidades y sus derechos de acceso a lo largo de su ciclo de vida.
  • La supervisión y los informes de auditoría y cumplimiento rastrean y registran las actividades relacionadas con la identidad para garantizar el cumplimiento de las políticas internas, detectar anomalías y respaldar las auditorías.
¿La gestión de identidades y acceso forma parte de la ciberseguridad?

Sí, la gestión de identidades y acceso es un componente clave de la ciberseguridad, ya que proporciona un marco estructurado para autenticar y autorizar a los usuarios. Garantiza que solo las personas autorizadas tengan acceso a sistemas, aplicaciones y datos específicos. La integración de la gestión de identidades y acceso en las estrategias de ciberseguridad no solo mejora la protección de datos, sino también la eficiencia operativa general y la gestión de riesgos.

¿Qué es un sistema de gestión de identidades y acceso?

Los sistemas de gestión de identidades y acceso son marcos integrados que permiten a las organizaciones gestionar de forma segura las identidades digitales y controlar el acceso de los usuarios a recursos y datos críticos de la red.

Fecha: 27 de agosto de 2025Tiempo de lectura: 26 minutos
Seguridad de la identidadGestión de identidades y accesos