La ciberseguridad es la práctica que emplea tecnología, controles y procesos para proteger redes, dispositivos y datos digitales contra accesos no autorizados y ataques malintencionados. Su principal objetivo es salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, evitando tanto incidentes de seguridad como actividades no deseadas que puedan comprometer la seguridad de los sistemas.
10 Tipos de ciberseguridad que debes conocer
En el entorno digital actual, proteger los sistemas contra amenazas maliciosas y accidentes es más importante que nunca. A continuación, exploramos los diez tipos de ciberseguridad más relevantes para garantizar la seguridad de tu infraestructura tecnológica.
1. Seguridad de aplicaciones
La seguridad de aplicaciones tiene como objetivo evitar el acceso no autorizado y proteger los datos conectados a las aplicaciones. Las vulnerabilidades suelen surgir durante el desarrollo y la publicación, por lo que se aplican soluciones de ciberseguridad para detectar fallos en las fases de diseño y desarrollo. Aunque los esfuerzos de protección sean máximos, algunos fallos pueden pasar desapercibidos. La seguridad de aplicaciones también protege contra estas vulnerabilidades. Un subconjunto de esta área es la seguridad de aplicaciones web, enfocada en las aplicaciones que suelen ser blanco de ciberataques.
2. Seguridad en la nube
La seguridad en la nube protege los activos, servicios y datos almacenados en la nube (e, incluso, los accesos de identidad en la nube) . En un modelo de responsabilidad compartida, los proveedores gestionan la seguridad del entorno en la nube, mientras que las organizaciones son responsables de proteger lo que se encuentra en ella. La seguridad en la nube abarca la protección de aplicaciones, infraestructura y datos.
3. Seguridad de infraestructura crítica
Este tipo de ciberseguridad está orientado a proteger redes, sistemas y activos digitales esenciales para sectores como comunicaciones, energía, transporte y servicios públicos. Las infraestructuras críticas han sido históricamente más vulnerables a los ciberataques, especialmente a los dirigidos contra sistemas heredados, como los sistemas SCADA (supervisión y adquisición de datos).
4. Seguridad de datos
La seguridad de datos se ocupa de proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, tanto en reposo (almacenada) como en tránsito (mientras se transmite). Es un componente clave dentro de la seguridad de la información.
5. Seguridad de puntos finales
La seguridad de puntos finales protege dispositivos como computadoras, teléfonos, tabletas y servidores de los ciberataques. Estos dispositivos son comúnmente la puerta de entrada para las amenazas, por lo que su protección es esencial para evitar que los ciberataques afecten a la red.
6. Seguridad del IoT (Internet de las Cosas)
El Internet de las Cosas (IoT) está compuesto por dispositivos conectados que, al ser cada vez más numerosos, generan nuevas vulnerabilidades. La seguridad de IoT utiliza diferentes soluciones de ciberseguridad para detectar, clasificar y mitigar los riesgos, como los relacionados con el firmware desactualizado.
7. Seguridad móvil
La seguridad móvil está enfocada en proteger los dispositivos móviles, como teléfonos, tabletas y laptops, de accesos no autorizados y de convertirse en vectores de ataque que puedan comprometer las redes corporativas. Esta área incluye soluciones que garantizan la protección de la información contenida en estos dispositivos.
8. Seguridad de red
La seguridad de red abarca tanto soluciones de software como de hardware para proteger la red frente a accesos no autorizados o interrupciones del servicio. Este tipo de ciberseguridad incluye la supervisión y respuesta ante riesgos cibernéticos que afectan tanto a los sistemas operativos de red como al hardware de los dispositivos conectados a la red.
9. Seguridad operativa
La seguridad operativa incluye los procesos y tecnologías que protegen los sistemas y los datos mediante la instauración de protocolos de acceso y monitoreo para detectar comportamientos anómalos que podrían indicar actividades maliciosas.
10. Confianza cero
El modelo de seguridad de confianza cero sustituye el enfoque tradicional de protección perimetral. En lugar de confiar en la seguridad del perímetro, la confianza cero se basa en principios como la verificación continua de la identidad de los usuarios, el principio de "mínimo privilegio" y la microsegmentación de redes. Este enfoque no confía en ningún usuario, ya sea interno o externo, y aplica estrictos controles de acceso.
En esencia, la confianza cero se basa en varias prácticas, entre ellas:
- Verificar continuamente la identidad de los usuarios.
- Establecer y aplicar el principio del mínimo privilegio para el acceso, otorgando solo el acceso que se requiere explícitamente para que un usuario realice un trabajo y solo durante el tiempo que sea necesario.
- Microsegmentar redes.
- No confiar en ningún usuario (interno o externo).
Subcategorías de ciberseguridad
Las soluciones de ciberseguridad se implementan en diversas subcategorías para abordar amenazas específicas. A continuación, te presentamos algunas de las más importantes:
1. Software antimalware o antivirus
El antimalware, también conocido como software antivirus, protege los sistemas contra el software malicioso, como virus, gusanos y troyanos, que propagan malware (keyloggers, spyware, adware y ransomware). Los antivirus realizan un escaneo constante de los sistemas, poniendo en cuarentena o eliminando automáticamente el malware cuando lo detectan.
2. Copia de seguridad de datos
La copia de seguridad de datos es un componente fundamental de cualquier estrategia de ciberseguridad. Tener copias de datos fácilmente accesibles facilita una recuperación rápida tras un ciberataque, especialmente en ataques de ransomware. La práctica recomendada es seguir el método 3-2-1: tres copias de datos, dos en diferentes tipos de medios de almacenamiento y una en una ubicación externa.
3. Prevención de pérdida de datos (DLP)
Las soluciones de prevención de pérdida de datos (DLP) identifican y previenen la difusión o uso no autorizado de datos confidenciales en sistemas locales, en la nube y en dispositivos de punto final. La DLP protege la información en movimiento, en uso y en reposo, ayudando a evitar filtraciones de datos y exfiltraciones inapropiadas.
4. Cifrado
El cifrado codifica los datos en un formato ilegible que solo se puede descifrar con una clave única. El estándar más utilizado es el AES (Estándar de Cifrado Avanzado), que emplea un algoritmo simétrico. El cifrado es fundamental para proteger los datos, aunque también puede ser utilizado por los atacantes en ransomware.
5. Detección y respuesta de puntos finales (EDR)
Las soluciones de detección y respuesta de puntos finales (EDR) monitorizan los dispositivos como computadoras, teléfonos y servidores para identificar y responder a las ciberamenazas. Las herramientas EDR rastrean lo sucedido en un incidente, detectan el punto de entrada, determinan el alcance de la propagación y ofrecen recomendaciones para mitigar la amenaza.
6. Gestión de movilidad empresarial (EMM)
La gestión de movilidad empresarial (EMM) asegura el uso seguro de dispositivos móviles en las organizaciones, incluyendo políticas BYOD (trae tu propio dispositivo) y aplicaciones móviles. Además, facilita a los departamentos de TI la distribución y actualización de aplicaciones en dispositivos móviles.
7. Cortafuegos
Un cortafuegos controla el tráfico entrante y saliente de una red. Se utilizan entre redes públicas y privadas para evitar accesos no autorizados. Existen tres tipos de cortafuegos: hardware, software y como servicio en la nube.
8. Gestión de identidades y acceso (IAM)
La gestión de identidades y acceso (IAM) controla el acceso a los recursos digitales mediante la gestión de identidades y privilegios de acceso. Las soluciones IAM garantizan que los usuarios (humanos y no humanos) accedan solo a los recursos necesarios para su trabajo, y restringen el acceso no autorizado.
9. Sistema de detección y prevención de intrusiones (IDPS)
Un IDPS combina detección y prevención de intrusiones para proteger la red. Monitorea actividades sospechosas, emite alertas y automatiza respuestas para mitigar amenazas en tiempo real.
10. Autenticación multifactor (MFA)
La autenticación multifactor (MFA) añade capas de seguridad al exigir que los usuarios proporcionen más de un factor de autenticación (por ejemplo, una contraseña, un token o una huella dactilar) antes de acceder a un sistema.
11. Control de acceso a la red (NAC)
El Control de acceso a la red (NAC) garantiza que solo los usuarios autenticados puedan acceder a la red. Se implementa como un subconjunto de IAM para proteger las redes contra accesos no autorizados.
12. Cortafuegos de nueva generación (NGFW)
Los cortafuegos de nueva generación (NGFW) ofrecen funcionalidades avanzadas, como la inspección profunda de paquetes y la prevención de intrusiones. Además, permiten el control de aplicaciones y la inteligencia de amenazas.
13. Borde de servicio de acceso seguro (SASE)
El SASE es una arquitectura nativa de la nube que combina SD-WAN y funciones de seguridad como CASB, SWG y ZTNA. Proporciona una red de área extensa segura y controles de seguridad como un servicio en la nube.
14. Gestión de eventos e información de seguridad (SIEM)
Las soluciones SIEM recogen datos de eventos de seguridad y aplican reglas para identificar amenazas. Ayudan a los equipos de seguridad a detectar y mitigar amenazas en tiempo real.
15. Orquestación, automatización y respuesta de seguridad (SOAR)
Las soluciones SOAR integran herramientas de seguridad para automatizar tareas repetitivas, optimizando la respuesta a incidentes y mejorando la eficiencia en la gestión de amenazas.
16. Inteligencia de amenazas
La inteligencia de amenazas se obtiene a partir de datos internos y externos sobre amenazas a la seguridad. Existen tres tipos: estratégica, táctica y operativa.
17. Análisis del comportamiento de usuarios y entidades (UEBA)
El UEBA utiliza algoritmos avanzados para identificar comportamientos inusuales en usuarios y dispositivos. Esto ayuda a detectar amenazas como el movimiento lateral y el uso de credenciales comprometidas.
18. Redes privadas virtuales (VPN)
Una VPN crea un túnel cifrado para proteger la privacidad de los datos, ocultando la dirección IP y enmascarando la información que se transmite, garantizando la protección en redes públicas no confiables.
19. Cortafuegos de aplicaciones web (WAF)
El cortafuegos de aplicaciones web (WAF) protege aplicaciones web, móviles y APIs contra ataques como inyecciones SQL y scripts entre sitios, filtrando y monitoreando el tráfico HTTP.
¿Cómo han evolucionado los tipos de amenazas de ciberseguridad?
Las amenazas cibernéticas han cambiado drásticamente desde 1965, cuando se detectó la primera vulnerabilidad informática. A continuación, se presenta una cronología de algunos de los incidentes más destacados que han marcado la historia de la ciberseguridad:
1965: Vulnerabilidad del software
William D. Mathews, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), descubrió una vulnerabilidad en el Sistema de Tiempo Compartido Compatible con Multics (CTSS), el primer sistema operativo de tiempo compartido. Esta vulnerabilidad permitía divulgar el contenido del archivo de contraseñas, siendo considerada la primera vulnerabilidad documentada en un sistema informático.
1970: Virus
Bob Thomas creó el primer virus, desencadenando el primer ciberataque. Concebido como una broma, el programa se trasladaba entre computadoras y mostraba el mensaje: «Soy el acosador, atrápame si puedes». Este incidente marcó el inicio de los ciberataques maliciosos.
1989: Gusano
El gusano Morris, creado por Robert Morris, causó el primer ataque de denegación de servicio (DoS). Este gusano ralentizó los sistemas y, al infectar los mismos dispositivos repetidamente, logró colapsarlos.
1989: Troyano
El primer ataque de ransomware ocurrió durante la conferencia sobre el SIDA de la Organización Mundial de la Salud en 1989, cuando Joseph Popp distribuyó 20 000 disquetes infectados. Durante el arranque, los discos cifraban los archivos y exigían un pago para recuperarlos.
Década de 1990: Virus maliciosos de rápida propagación
En los años 90, los virus como I LOVE YOU y Melissa se propagaron rápidamente, infectando millones de sistemas a través del correo electrónico y causando bloqueos generalizados.
Principios de la década de 2000: Amenazas persistentes avanzadas (APT)
A principios de los 2000 surgieron las APT con la campaña Titan Rain, que atacó sistemas informáticos de EE. UU., probablemente con la colaboración de China. El gusano Stuxnet (2010) marcó otro hito al atacar sistemas SCADA en Irán, comprometiendo su programa nuclear.
Principios de la década de 2000: Ransomware como servicio
En 2012 apareció el primer ransomware como servicio, Reveton, que permitió a personas sin habilidades técnicas alquilar sistemas de ransomware. Esto facilitó su uso y aumentó la proliferación de ciberataques.
2016: Uso de botnets para atacar dispositivos del IoT
La botnet Mirai fue utilizada en 2016 para atacar más de 600 000 dispositivos IoT, aprovechando la creciente conectividad de dispositivos no protegidos.
2020: Ataque a la cadena de suministro
En 2020, un grupo vinculado a Rusia aprovechó una vulnerabilidad en el software de gestión de redes de una empresa, afectando a más de 18 000 clientes mediante una actualización maliciosa.
Presente
Los ataques tradicionales siguen siendo eficaces, pero ahora se combinan con nuevas tecnologías como aprendizaje automático (ML) e inteligencia artificial (IA) para mejorar su alcance y sofisticación.
Ataques Gen V
Los Gen V representan la última generación de amenazas. Surgidos en 2017, estos ataques multivectoriales son más grandes y complejos, atacando múltiples vectores y utilizando tecnologías avanzadas. Ejemplos incluyen NotPetya y WannaCry.
Ataques a la cadena de suministro
Los ataques a la cadena de suministro se han vuelto comunes, ya que ofrecen a los atacantes una forma más fácil de acceder a varias organizaciones vinculadas con un objetivo. Esto se logra explotando vulnerabilidades en empresas proveedoras.
Ransomware
El ransomware ha evolucionado rápidamente, con ataques más sofisticados que secuestran más datos y extorsionan a las víctimas, amenazando con destruir o filtrar información confidencial.
Phishing
El phishing sigue siendo el vector de ataque más popular. Los ciberdelincuentes utilizan técnicas avanzadas como códigos QR para engañar a los usuarios y dirigirlos a malware, y ataques multifase para eludir la autenticación multifactor.
Malware
El malware continúa evolucionando con el uso de nuevas tecnologías. Los ataques Gen V utilizan malware actualizado para explotar vulnerabilidades de software heredado y mejorar su eficacia.
¿Qué es una arquitectura de ciberseguridad consolidada?
Una arquitectura de ciberseguridad consolidada unifica diversas soluciones de ciberseguridad bajo un único punto de control, lo que permite gestionarlas de forma más eficiente y rentable. Esto responde a los desafíos que surgen debido a factores como:
- El teletrabajo, que disuelve los perímetros de seguridad y amplía los vectores de ataque.
- El aumento de puntos finales, que ahora incluyen dispositivos móviles, tabletas y dispositivos IoT.
- La complejidad añadida de entornos híbridos (sistemas locales y en la nube).
- La necesidad de soluciones más sofisticadas para detectar amenazas avanzadas.
Esta arquitectura permite:
- Eliminar el solapamiento de funcionalidades.
- Agilizar la creación de reglas e informes.
- Maximizar la efectividad del aprendizaje automático (ML) y la inteligencia artificial (IA).
- Reducir los costos operativos al disminuir el número de herramientas necesarias.
- Mejorar la seguridad general mediante una supervisión centralizada.
La necesidad de diversos tipos de ciberseguridad
Con el crecimiento de la ciberdelincuencia y la constante evolución de las amenazas, las organizaciones necesitan utilizar una variedad de soluciones de ciberseguridad para proteger sus infraestructuras. Comprender las amenazas y vulnerabilidades relevantes ayuda a las empresas a encontrar la combinación adecuada de soluciones de seguridad.