Artículo

Autenticación y autorización: diferencias clave

Si bien la autenticación y la autorización suelen usarse indistintamente, son procesos independientes que se utilizan para proteger a una organización de ciberataques. A medida que las filtraciones de datos aumentan tanto en frecuencia como en alcance, la autenticación y la autorización son la primera línea de defensa para evitar que los datos confidenciales caigan en manos indebidas. Como resultado, los métodos robustos de autenticación y autorización deben ser una parte fundamental de la estrategia de seguridad general de toda organización.

¿Qué viene primero, la autorización o la autenticación?

En el mundo digital, la autenticación y la autorización se utilizan conjuntamente para la seguridad basada en la identidad. La autenticación verifica que los usuarios sean realmente quienes dicen ser. Una vez confirmado esto, la autorización otorga al usuario permiso para acceder a diferentes niveles de información y realizar funciones específicas según las reglas establecidas para los diferentes tipos de usuarios.

Comprender la autenticación frente a la autorización

En el control de accesos, primero se verifica quién eres y después qué puedes hacer.

Autenticación: confirmación de la identidad del usuario (p. ej., contraseña, MFA, biometría o certificados).

Autorización: una vez verificada la identidad, se conceden o restringen permisos según roles y políticas; sin autenticación previa, podrían acceder personas no autorizadas a datos sensibles y causar brechas.

Importancia del control de accesos

El control de accesos abarca tanto la autenticación como la autorización. Aplica reglas que restringen o permiten conexiones según la verificación de identidad y los niveles de permiso. Juntos, el control de acceso, la autenticación y la autorización garantizan que solo las entidades autorizadas obtengan acceso adecuado a los recursos de la red y a la información confidencial. Esto no solo garantiza que los datos y las redes estén protegidos, sino que también proporciona los controles de gestión de la identidad necesarios para cumplir los requisitos de cumplimiento de regulaciones y estándares.

¿Qué significa estar autenticado?

La autenticación es el proceso de verificar la identidad de un usuario, dispositivo o aplicación para confirmar que realmente es quien dice ser antes de conceder acceso a sistemas, redes o datos. Su objetivo es proteger la seguridad y la privacidad, asegurando que solo las entidades autorizadas puedan acceder a los recursos.

Tipos de autenticación

Si bien históricamente la identidad del usuario se ha validado mediante la combinación de un nombre de usuario y una contraseña, los métodos de autentificación actuales suelen basarse en tres clases de información:

  • Lo que sabes: Por lo general, se trata de una contraseña. Sin embargo, también puede ser una respuesta a una pregunta de seguridad o un número de identificación personal (PIN) de un solo uso que otorga a los usuarios acceso a una sola sesión o transacción.
  • Lo que posees: Podría ser una aplicación o un dispositivo móvil, un token de seguridad o un documento de identidad digital.
  • Lo que eres: Esto son datos biométricos, como huellas dactilares, escaneo de retina o reconocimiento facial.

Los métodos más comunes para ser autentificado son:

  • Contraseñas: El método de autenticación más básico implica una cadena secreta de caracteres que solo el usuario conoce
  • Autenticación biométrica: Utiliza rasgos biológicos únicos, como huellas dactilares, reconocimiento facial y escaneos de retina para verificar la identidad de un usuario
  • Autenticación con token: Utiliza tokens físicos o digitales, como claves de hardware o contraseñas de un solo uso, para autenticar a los usuarios
  • Autenticación basada en certificados: Se basa en certificados digitales emitidos por autoridades de certificación (CA) confiables
  • OAuth: Proporciona acceso limitado a recursos mediante tokens sin exponer las credenciales del usuario como parte de los procesos de autorización
  • Autenticación sin contraseña: Reemplaza las contraseñas con datos biométricos, enlaces mágicos o tokens de hardware

Este tipo de información suele combinarse mediante varias capas de autenticación o autenticación multifactor. Por ejemplo, se puede solicitar a un usuario que proporcione un nombre de usuario y una contraseña para completar una compra en línea. Una vez confirmados, se puede enviar un PIN de un solo uso a su teléfono móvil como segunda capa de seguridad. Al combinar varios métodos de autenticación con protocolos de autenticación consistentes, las organizaciones pueden garantizar la seguridad y la compatibilidad entre sistemas. Esto es lo que se conoce también como verificación en dos pasos.

¿Cómo funciona la autenticación?

Los detalles de cómo se autentica un usuario varían, pero todos los métodos siguen el mismo proceso. El proceso de autenticación incluye tres pasos principales:

  1. Envío de credenciales: Los usuarios proporcionan credenciales (es decir, información acordada y compartida entre el usuario y el sistema) para demostrar su identidad.
  2. Verificación de credenciales: El sistema valida las credenciales comparándolas con una base de datos o un proveedor de identidad de confianza.
  3. Decisión de acceso:El acceso se concede o deniega en función de las credenciales validadas.

¿Qué significa estar autorizado?

La autorización es el proceso que determina a qué recursos, acciones o datos puede acceder un usuario o dispositivo verificado tras su autenticación. Se utiliza para definir y aplicar el alcance del acceso en función de la identidad del usuario y se controla mediante políticas y permisos predefinidos. Los permisos y las políticas de autorización se pueden aplicar a usuarios individuales o grupos e incluyen controles relacionados con el acceso a archivos, la ejecución de comandos y el uso de servicios.

Tipos de autorización

Los controles de autorización garantizan que los usuarios puedan acceder a los datos que necesitan y realizar funciones específicas, como agregar o eliminar información, según los permisos otorgados por la organización. Estos permisos se pueden asignar a nivel de aplicación, sistema operativo o infraestructura. A continuación se indican los principales tipos de métodos de autorización.

Controles de acceso basados en roles (RBAC): El RBAC brinda a los usuarios acceso a información según su función dentro de la organización. Al asignar permisos según el rol de cada persona, las organizaciones pueden garantizar que cada usuario sea productivo y al mismo tiempo limitar el acceso a información confidencial.

Control de acceso basado en atributos (ABAC): El ABAC concede a los usuarios permisos a un nivel más granular que el RBAC mediante una serie de atributos específicos, como el nombre del usuario, su función, su organización, su ID y su autorización de seguridad. También puede incluir atributos ambientales (por ejemplo, la hora de acceso, ubicación de los datos y niveles actuales de amenaza organizacional) y atributos de recursos (por ejemplo, el propietario del recurso, el nombre del archivo y el nivel de sensibilidad de los datos).

Control de acceso basado en relaciones (ReBAC): El ReBAC otorga acceso a recursos de acuerdo con la relación entre entidades, como usuarios, recursos y objetos. Evalúa las solicitudes de acceso en función de relaciones contextuales (por ejemplo, propiedad, colaboración, afiliación y amistad). Se usa mucho en entornos como redes sociales, plataformas colaborativas y arquitecturas de confianza cero donde las decisiones de acceso deben adaptarse continuamente a relaciones y contextos cambiantes.

Control de acceso obligatorio (MAC): El MAC gestiona la autorización a nivel del sistema operativo, gobernando subprocesos y procesos y a qué archivos y objetos de memoria se puede acceder. Con el MAC, las etiquetas y categorías de seguridad se aplican a los recursos para controlar qué usuarios o sistemas tienen acceso a ellos en función de su nivel de sensibilidad.

Control de acceso discrecional (DAC): El DAC otorga a los propietarios de recursos la autoridad para otorgar o restringir el acceso a sus recursos a su discreción. Los permisos se asignan según la identidad o el grupo de los usuarios.

¿Cómo funciona la autorización?

La autorización utiliza diversos métodos, como los mencionados anteriormente, para determinar y aplicar los permisos. Si bien cada uno tiene procesos únicos, los pasos principales para la autorización, después de la autenticación, son:

  • Solicitud de autorización para acceder a un recurso específico.
  • Evaluación del control de acceso para determinar si el usuario puede acceder al recurso solicitado.
  • Decisión de autorización para conceder o denegar la solicitud de un usuario.
  • Registro de actividad de lo realizado.
  • Revocación de permisos según un cambio en el estado o las políticas de un usuario.

¿Cuáles son las diferencias principales entre autenticación y autorización?

Autenticación Autorización
La autenticación verifica quién es el usuario. La autorización determina a qué recursos puede acceder un usuario.
La autenticación funciona mediante contraseñas, PIN de un solo uso, información biométrica y otra información proporcionada o introducida por el usuario. La autorización funciona mediante configuraciones implementadas y mantenidas por la organización.
La autenticación es el primer paso de un buen proceso de gestión de las identidades y el acceso. La autorización siempre se realiza después de la autenticación.
La autenticación es visible para el usuario y parcialmente modificable por este. La autorización no es visible para el usuario ni modificable por este.
Ejemplo: al verificar su identidad, los empleados pueden acceder a una aplicación de recursos humanos (RR. HH.) que incluye su información de nómina, vacaciones y datos de su plan de pensiones de empleo. Ejemplo: una vez autorizado su nivel de acceso, los empleados y los gerentes de RR. HH. pueden acceder a diferentes niveles de datos según los permisos establecidos por la organización.

La diferencia fundamental entre autenticación y autorización radica en que la autenticación es el proceso de verificar la identidad de una persona. En cambio, la autorización es el proceso de verificar a qué aplicaciones, archivos y datos específicos tiene acceso un usuario.

Por ejemplo, un usuario puede estar autenticado como empleado de la empresa, pero necesitar autorización para acceder a archivos confidenciales.

¿En qué se parecen la autenticación y la autorización?

Tanto la autenticación como la autorización son componentes fundamentales de los sistemas de control de acceso: procesos centrados en la identidad que se basan en credenciales o atributos para verificar a los usuarios y determinar sus permisos de acceso.

  • Seguridad y control de acceso: la autenticación y la autorización protegen el acceso a sistemas, redes y datos contra accesos no autorizados.
  • Confianza cero: la autenticación y la autorización verifican continuamente la identidad y aplican políticas granulares para garantizar que solo haya acceso legítimo y autorizado a los recursos.
  • Identidad: la autenticación y la autorización utilizan la información de identidad para tomar decisiones sobre quién puede acceder a qué recursos y realizar qué acciones.
  • Políticas: la autenticación y la autorización utilizan políticas (por ejemplo, RBAC o ABAC) para la toma de decisiones.
  • Marcos de implementación: la autenticación y la autorización suelen utilizar marcos y protocolos similares (p. ej., lenguaje de marcado para confirmaciones de seguridad [SAML] y Open Authorization [OAuth]) para gestionar las credenciales y los permisos de los usuarios de forma segura.

Ejemplos reales de autenticación y autorización

Las funciones de autenticación y autorización dependen de los casos de uso. Los ejemplos reales indicados a continuación muestran las diferencias entre ambos:.

Sistemas sanitarios

Las organizaciones sanitarias deben salvaguardar la información sanitaria protegida (PHI) para garantizar el cumplimiento de las normativas, como la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros Médicos (HIPAA). Los procesos de autenticación y autorización son clave en los procesos de seguridad.

  • Autenticación en sistemas sanitarios: Los métodos de autenticación que se utilizan habitualmente para proteger los sistemas sanitarios, como las historias clínicas electrónicas (HCE), incluyen credenciales (es decir, nombres de usuario y contraseñas), tarjetas inteligentes, autenticación biométrica y autenticación multifactor (AMF). Por ejemplo, se suele utilizar una plataforma de autenticación para proporcionar accesos rápidos y seguros a los sistemas de HCE, mientras que el personal sanitario utiliza contraseñas, tokens y datos biométricos para la AMF.
  • Autorización en sistemas sanitarios: Las herramientas de autorización, como RBAC y ABAC, se utilizan para garantizar que solo los usuarios autorizados puedan acceder a los sistemas de PHI o HCE. Por ejemplo, los médicos tienen acceso a todas las historias de los pacientes, mientras que el acceso de los recepcionistas se limita a la información básica de contacto y a los servicios requeridos (por ejemplo, tipos de análisis de laboratorio).

Mercados minoristas en línea y mercados digitales

Los procesos de autenticación y autorización se utilizan para proteger las transacciones en línea y los datos de los clientes. Esto ayuda a las organizaciones a cumplir con los requisitos legales.

  • Autenticación en mercados minoristas en línea y mercados digitales: Las plataformas de comercio electrónico requieren una autenticación segura para proteger los datos de los clientes y evitar transacciones no autorizadas. Por ejemplo, los minoristas en línea utilizan soluciones de AMF e inicio de sesión único (SSO) para proteger los inicios de sesión de los clientes.
  • Autorización en mercados minoristas en línea y mercados digitales: En los comercios electrónicos y marketplaces digitales, los sistemas de control de accesos aplican diferentes permisos para gestionar los privilegios de cada identidad/usuario. En una tienda online, la autorización define qué puede hacer el usuario—explorar el catálogo, añadir al carrito, comprar o administrar su perfil—; en un marketplace, además concede a los vendedores permisos específicos como gestionar listados/anuncios, actualizar inventario y precios, o consultar informes de ventas.

Servicios de streaming

Las plataformas de streaming dependen de la autenticación y la autorización para proteger las cuentas de los usuarios y garantizar el acceso adecuado al contenido de pago. Además, la autenticación y la autorización ayudan a estas plataformas a cumplir con los requisitos para restringir el acceso a cierto contenido según la edad del usuario.

  • Autenticación en servicios de streaming: Las plataformas de streaming emplean mecanismos de autenticación —como puertas de accesos y soluciones de SSO (inicio de sesión único)— para asegurar que solo usuarios autorizados puedan reproducir los contenidos. Además, la autenticación multifactor (MFA/AMF) añade una capa extra de protección antes de permitir el acceso a los archivos multimedia.
  • Autorización en servicios de streaming: La autorización en los servicios de streaming se basa principalmente en planes de suscripción. Los usuarios pueden acceder al contenido según su nivel de suscripción (por ejemplo, Básico, Estándar y Prémium).

Plataformas colaborativas (por ejemplo, herramientas de comunicación en equipo)

Proteger la privacidad de los usuarios y la información confidencial es fundamental para las herramientas de colaborativas. Aquí, la autenticación y la autorización se utilizan para el manejo de información:.

  • Autenticación en plataformas colaborativas: Las plataformas de colaboración implementan diferentes mecanismos de autenticación, especialmente en entornos empresariales. Los más utilizados son el SSO y la autenticación multifactor.
  • Autorización en plataformas colaborativas: La autorización basada en roles se utiliza con frecuencia en plataformas colaborativas. Los permisos a menudo se otorgan según roles, como administrador, miembro o invitado. Los administradores configuran controles de acceso basados en roles para restringir el acceso de los invitados a canales confidenciales.

Herramientas de gestión de contenidos

Los sistemas de gestión de contenidos (CMS) se utilizan para crear, gestionar y publicar contenidos digitales, como sitios web, blogs y documentos. La autenticación y la autorización se utilizan para controlar el acceso a estos sistemas y lo que los diferentes usuarios están autorizados a hacer.

  • Autenticación en herramientas de gestión de contenidos: Las herramientas de gestión de contenidos requieren una autenticación sólida para evitar el acceso no autorizado a determinadas funciones, como la edición o la eliminación de contenido. Los mecanismos de autenticación se utilizan para proporcionar procesos de inicio de sesión seguros y evitar ataques de fuerza bruta.
  • Autorización en herramientas de gestión de contenidos: La autorización basada en roles se utiliza con herramientas de gestión de contenidos para proporcionar un control granular sobre lo que los usuarios pueden acceder o modificar. Los roles típicos incluyen los de administrador, editore, autor y suscriptor.

Servicios financieros

Los servicios financieros, como la banca, las tarjetas de crédito y las plataformas de inversión, dependen de la autenticación y la autorización para proteger la privacidad y la información confidencial de los usuarios. La autenticación y la autorización forman parte de los requisitos de cumplimiento de una serie de regulaciones, como la Ley Gramm-Leach-Bliley (GLBA), el Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (PCI DSS), la Ley Sarbanes-Oxley (SOX), la Financial Industry Regulatory Authority (FINRA) y la Ley de Secreto Bancario (BSA).

  • Autenticación en servicios financieros: Las instituciones financieras implementan mecanismos de autenticación para garantizar que los usuarios verifiquen su identidad. La AMF es un estándar que a menudo incorpora autenticación biométrica o tokens de hardware.
  • Autorización en servicios financieros: Las políticas y herramientas de autorización se utilizan para controlar lo que los usuarios pueden hacer dentro de sus cuentas, como ver saldos, transferir fondos o configurar pagos automáticos. Las instituciones financieras implementan políticas de autorización detalladas para restringir transacciones confidenciales según los roles de los usuarios y los flujos de trabajo de aprobación.

Cuentas de correo electrónico

Los sistemas de correo electrónico corporativo utilizan autenticación y autorización para proteger las cuentas de correo electrónico de los usuarios. Las herramientas y procesos de autenticación y autorización desempeñan un papel fundamental a la hora de proteger las cuentas de correo electrónico contra el acceso no autorizado y los ciberataques, como el phishing.

  • Autenticación en cuentas de correo electrónico: Los métodos de autenticación incluyen el SSO, la autenticación basada en credenciales y la verificación biométrica, que se utilizan comúnmente para proteger cuentas de correo electrónico. La autenticación multifactor se ha adoptado de forma generalizada para mitigar los riesgos de phishing y otros ataques de ingeniería social.
  • Autorización en cuentas de correo electrónico: Las políticas de autorización determinan qué pueden hacer los usuarios dentro del sistema de correo electrónico, como enviar, leer y eliminar correos electrónicos o acceder a buzones compartidos. Los administradores del sistema también utilizan políticas de autorización para restringir el acceso a carpetas de correo electrónico confidenciales o enviar mensajes a toda la empresa.

Redes sociales

Las redes sociales implementan mecanismos de autenticación y autorización para proteger las cuentas de los usuarios y garantizar el acceso adecuado a las funciones. Estas herramientas también las ayudan a cumplir ciertos requisitos de cumplimiento de privacidad y protección de datos.

  • Autenticación en redes sociales: La mayoría de las redes sociales ofrecen a los usuarios opciones de autenticación. La más común es iniciar sesión con credenciales, lo que en ocasiones requiere autenticación multifactor. OAuth se utiliza con frecuencia para la autenticación en redes sociales para brindar a los usuarios una forma segura y conveniente de iniciar sesión en diferentes aplicaciones sin compartir sus contraseñas. También se utiliza para permitir a los usuarios autenticarse en aplicaciones de terceros, como sitios web, aplicaciones móviles y plataformas colaborativas, a través de cuentas de redes sociales.
  • Autorización en redes sociales: La autorización rige lo que los usuarios pueden hacer dentro de la plataforma, como publicar contenido, administrar grupos o acceder a mensajes privados. Las redes sociales implementan controles de acceso basados en roles y atributos para diferenciar los permisos para usuarios estándar, moderadores y administradores.

Almacenamiento en la nube

La amplia adopción del almacenamiento en la nube y la información confidencial que contiene lo convierten en un objetivo para el ciberdelito. La autenticación y la autorización son partes críticas de la seguridad del almacenamiento en la nube.

  • Autenticación en el almacenamiento en la nube: Los servicios de almacenamiento en la nube utilizan la autenticación para verificar la identidad de los usuarios y proteger los datos almacenados. Los métodos de autenticación comunes incluyen contraseñas, AMF, SSO y verificación biométrica.
  • Autorización en el almacenamiento en la nube: Las herramientas y procesos de autorización se utilizan para determinar quién puede leer, modificar, eliminar o compartir archivos dentro de la plataforma de almacenamiento en la nube. Dentro de las organizaciones, se aplican permisos granulares para controlar el acceso de los usuarios según sus roles, garantizando así que solo el personal autorizado pueda ver, modificar o compartir documentos críticos.

Una estrategia sólida de autenticación y autorización es esencial

Una estrategia de seguridad sólida requiere proteger los recursos con autenticación y autorización. Con una estrategia sólida de autenticación y autorización, las organizaciones pueden verificar constantemente quién es cada usuario y a qué tiene acceso, lo que evita actividades no autorizadas que representan una amenaza grave. Al garantizar que todos los usuarios se identifiquen correctamente y accedan solo a los recursos que necesitan, las organizaciones pueden maximizar la productividad y, al mismo tiempo, reforzar su seguridad en un momento en que las filtraciones de datos afectan las empresas tanto en sus ingresos como en su reputación.

AVISO LEGAL: LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTA PÁGINA WEB ES SOLO INFORMATIVA, Y NADA DE LO CONTENIDO EN ESTA PÁGINA WEB CONSTITUYE ASESORAMIENTO LEGAL ALGUNO. SAILPOINT NO PUEDE OFRECER TAL ASESORAMIENTO Y TE RECOMIENDA CONSULTAR CON UN ASESOR LEGAL SOBRE LAS CUESTIONES LEGALES APLICABLES.

Preguntas frecuentes sobre autenticación y autorización

¿Qué son la autenticación y la autorización en una API REST?
  • En APIs REST, autenticación y autorización son pilares de la seguridad.

Autenticación (authN): verifica la identidad de quien realiza la solicitud antes de procesarla (por ejemplo, clave de API, token, certificado de cliente).

Autorización (authZ): determina qué acciones puede realizar esa identidad en la API (endpoints, métodos y datos permitidos según roles, políticas o scopes).
Ambas protegen la integridad y confidencialidad de los datos en servicios RESTful.

¿Una clave de API se considera autenticación o autorización?

Principalmente, autenticación: identifica al emisor de la solicitud. Puede usarse de forma básica para autorización (p. ej., asociando la clave a un rol o cuota), pero los permisos finos suelen gestionarse con scopes, RBAC/ABAC o políticas específicas.

¿OAuth 2.0 es autenticación o autorización?

OAuth 2.0 es un marco de autorización: emite tokens de acceso para que apps de terceros accedan de forma limitada a recursos sin compartir credenciales. Si necesitas autenticación de usuarios, se amplía con OpenID Connect (OIDC), que añade verificación de identidad y ID tokens.

¿Una contraseña de un solo uso (OTP) se considera autenticación o autorización?

Autenticación. Un OTP verifica que quien intenta acceder es el usuario legítimo (p. ej., segundo factor), antes de aplicar las reglas de autorización.

¿En qué se diferencian la identificación y el acceso?

Identificación: el usuario declara quién es (p. ej., introduce su email/ID).

Autenticación: el sistema comprueba esa identidad (contraseña, MFA, biometría, certificado).

Acceso (autorización): el sistema concede o deniega acciones y recursos según roles, políticas o scopes.

Fecha: 22 de noviembre de 2025Tiempo de lectura: 18 minutos
Gestión de identidades y accesos